1. LA MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA PAZ EN EUSKADI
Presentación:
Bajo la dictadura de Franco y en el marco de una dura represión política, surgió la organización ETA, que apostó por el uso de la violencia como medio para defender su proyecto político.
ETA nació en el seno de la sociedad vasca, en cuyo nombre y defensa supuestamente actuaba. Esta sociedad tardó en rebelarse contra el uso de la violencia ejercido en su nombre. La historia de la reacción ciudadana contra la violencia y el terror en Euskadi es la historia de una sociedad en la que imperó el miedo, la desidia y la indiferencia, cuando no la complicidad, y que solo lentamente fue capaz de alzar su voz contra lo intolerable y, al mismo tiempo, la historia del proceso de sensibilización, concienciación y movilización que impulsaron grupos sociales pequeños en dimensión, pero grandes en objetivos marcados y en resultados conseguidos.
Formato: 45’
Dirigido a: Institutos
Estructura:
1.- El terrorismo de ETA.
1.1.- Los orígenes.
1.2.- Los años de plomo.
2.- Los primeros movimientos pacifistas organizados.
2.1.- Las primeras reacciones públicas ajenas a la política.
2.2.- El nacimiento de Gesto por la Paz.
3.- El impulso de la concienciación y el crecimiento.
3.1.- Cauce de la expresión ciudadana de rechazo a la violencia de motivación política.
3.2.- La fuerza en la calle.
3.3.- Otras organizaciones sociales que trabajaban en el ámbito de la paz y los derechos humanos en Euskadi: Elkarri.
3.4.- El trabajo ideológico de Gesto por la Paz.
4.- El periodo de ostracismo y la crispación política.
4.1.- El espíritu de Ermua.
4.2.- La progresiva asunción por las instituciones de la responsabilidad de la movilización social.
5.- Objetivo cumplido.
5.1.- La contribución al desistimiento de ETA.
5.2.- Lortu dugu.
5.3.- Los mensajes para el futuro.
2. LA MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA PAZ EN EUSKADI
Presentación:
Bajo la dictadura de Franco y en el marco de una dura represión política, surgió la organización ETA, que apostó por el uso de la violencia como medio para defender su proyecto político. ETA nació en el seno de la sociedad vasca, en cuyo nombre y defensa supuestamente actuaba. Esta sociedad tardó en rebelarse contra el uso de la violencia ejercido en su nombre. La historia de la reacción ciudadana contra la violencia y el terror en Euskadi es la historia de una sociedad en la que imperó el miedo, la desidia y la indiferencia, cuando no la complicidad, y que solo lentamente fue capaz de alzar su voz contra lo intolerable y, al mismo tiempo, la historia del proceso de sensibilización, concienciación y movilización que impulsaron grupos sociales pequeños en dimensión, pero grandes en objetivos marcados y en resultados conseguidos.
Formato: 45’
Dirigido a: Adultos.
Estructura:
1.- El nacimiento y la evolución de ETA.
1.1.- Los primeros pasos.
1.2.- Los primeros años de democracia.
2.- Los primeros movimientos pacifistas organizados.
2.1.- Las primeras reacciones públicas ajenas a la política.
2.2.- El nacimiento de Gesto por la Paz.
3.- El impulso de la concienciación y el crecimiento.
3.1.- Cauce de la expresión ciudadana de rechazo a la violencia de motivación política.
3.2.- La fuerza en la calle.
3.3.- Las organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la paz y los derechos humanos en Euskadi en los años noventa.
3.4.- El trabajo ideológico de Gesto por la Paz.
4.- El periodo de ostracismo y la crispación política.
4.1.- El espíritu de Ermua.
4.2.- La progresiva asunción por las instituciones de la responsabilidad de la movilización social.
5.- Objetivo cumplido.
5.1.- La contribución al desistimiento de ETA.
5.2.- Lortu dugu.
5.3.- Los mensajes para el futuro.
3. LA MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA PAZ EN EUSKADI
Presentación:
Bajo la dictadura de Franco y en el marco de una dura represión política, surgió la organización ETA, que apostó por el uso de la violencia como medio para defender su proyecto político. ETA nació en el seno de la sociedad vasca, en cuyo nombre y defensa supuestamente actuaba. Esta sociedad tardó en rebelarse contra el uso de la violencia ejercido en su nombre. La historia de la reacción ciudadana contra la violencia y el terror en Euskadi es la historia de una sociedad en la que imperó el miedo, la desidia y la indiferencia, cuando no la complicidad, y que solo lentamente fue capaz de alzar su voz contra lo intolerable y, al mismo tiempo, la historia del proceso de sensibilización, concienciación y movilización que impulsaron grupos sociales pequeños en dimensión, pero grandes en objetivos marcados y en resultados conseguidos.
Formato: Dos horas.
Dirigido a: Adultos.
Estructura:
1.- El nacimiento y la evolución de ETA.
1.1.- Los primeros pasos.
1.2.- Los primeros años de democracia.
2.- Los primeros movimientos pacifistas organizados.
2.1.- Las primeras reacciones públicas ajenas a la política (Emisión documental).
2.2.- El nacimiento de Gesto por la Paz.
3.- El impulso de la concienciación y el crecimiento.
3.1.- Cauce de la expresión ciudadana de rechazo a la violencia de motivación política.
3.2.- La fuerza en la calle.
3.3.- Las organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la paz y los derechos humanos en Euskadi en los años noventa.
3.4.- El trabajo ideológico de Gesto por la Paz.
4.- El periodo de ostracismo y la crispación política.
4.1.- El espíritu de Ermua.
4.2.- La progresiva asunción por las instituciones de la responsabilidad de la movilización social.
5.- Objetivo cumplido.
5.1.- La contribución al desistimiento de ETA.
5.2.- Lortu dugu.
5.3.- Los mensajes para el futuro.