LAS VÍCTIMAS, AGENTES ACTIVOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE RELACIONES SOCIALES.

6. LAS VÍCTIMAS, AGENTES ACTIVOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE RELACIONES SOCIALES.

 

Presentación:

Allá donde ha habido una experiencia intensa y sostenida en el tiempo de violencia, la sociedad refleja heridas en forma de relaciones sociales perturbadas y de convivencia maltrecha. Euskadi ha sufrido en las últimas décadas el azote de la violencia de intencionalidad política, fundamentalmente con la banda terrorista ETA, pero también con actuaciones de grupos de extrema derecha e incontrolados, además de haberse producido abusos policiales en la lucha contraterrorista. Se puede afirmar que la convivencia en la sociedad vasca es manifiestamente mejorable. En esa tarea, curiosamente, los sujetos que han padecido directamente la violencia pueden convertirse en protagonistas destacados de la reconstrucción de relaciones sociales. En Euskadi ha habido ejemplos de ello.

Formato: 45 minutos

Dirigido a: Institutos y adultos

Estructura:

 

1.- El contexto en el caso vasco.

1.1.- Las treguas de ETA y los procesos de paz.

1.2.- La actuación de los grupos de extrema derecha.

1.3.- Los abusos policiales.

1.4.- El final del proceso de paz del gobierno Zapatero

1.5.- Últimos coletazos de ETA. El fin del apoyo social.

1.6.- Las heridas de la violencia en la sociedad vasca.

2.- El trabajo por la reconciliación antes del final de la violencia.

 

3.- El papel de las víctimas; su potencial pedagógico.

 

4.- Acciones con víctimas de protagonistas.

4.1.- El programa de víctimas educadoras

4.2.- La iniciativa Glencree

4.3.- El programa de encuentros restaurativos

7. LAS VÍCTIMAS, AGENTES ACTIVOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE RELACIONES SOCIALES.

Presentación:

Allá donde ha habido una experiencia intensa y sostenida en el tiempo de violencia, la sociedad refleja heridas en forma de relaciones sociales perturbadas y de convivencia maltrecha. Euskadi ha sufrido en las últimas décadas el azote de la violencia de intencionalidad política, fundamentalmente con la banda terrorista ETA, pero también con actuaciones de grupos de extrema derecha e incontrolados, además de haberse producido abusos policiales en la lucha contraterrorista. Se puede afirmar que la convivencia en la sociedad vasca es manifiestamente mejorable. En esa tarea, curiosamente, los sujetos que han padecido directamente la violencia pueden convertirse en protagonistas destacados de la reconstrucción de relaciones sociales. En Euskadi ha habido ejemplos de ello.

Formato: Dos horas

Dirigido a: Adultos.

Estructura:

 

1.- El contexto en el caso vasco.

1.1.- Las treguas de ETA y los procesos de paz.

1.2.- La actuación de los grupos de extrema derecha.

1.3.- Los abusos policiales.

1.4.- El final del proceso de paz del gobierno Zapatero

1.5.- Últimos coletazos de ETA. El fin del apoyo social.

2.- Las heridas de la violencia en la sociedad vasca.

2.1.- Tres niveles del daño: personal, político, social. Las tres R de la respuesta (reparación, reconocimiento y reconciliación).

3.- La respuesta en Euskadi antes del final de la violencia.

3.1.- Reparación: Material y moral y a todas las víctimas.

3.2.- Reconocimiento: la importancia de los homenajes y la memoria.

3.3.- Reconciliación: El papel de las víctimas; su potencial pedagógico.

4.- Acciones con víctimas de protagonistas.

4.1.- El programa de víctimas educadoras.

4.2.- La iniciativa Glencree.

4.3.- El programa de encuentros restaurativos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s