8. LAS VÍCTIMAS, AGENTES ACTIVOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE RELACIONES SOCIALES. LOS ENCUENTROS RESTAURATIVOS.
Presentación:
Con el final de la violencia a la vista en Euskadi, se imponía trabajar en la mejora de la calidad de una convivencia deteriorada tras muchos años de sufrimiento. Las personas que han padecido directamente la violencia son depositarias de un enorme potencial pedagógico en la tarea de reconstrucción de relaciones sociales.
Un ejemplo lo constituye el programa de encuentros restaurativos, que permitió conversaciones cara a cara entre presos arrepentidos y disidentes de ETA y víctimas de esta organización, con la intervención de profesionales de la mediación. El resultado fue gratificante y esperanzador.
Formato: 45’-60’
Dirigido a: Institutos.
Estructura:
1.- El contexto.
1.1.- El final del terrorismo.
1.2.- La vía Nanclares.
2.- El relato (1).
2.1.- Iniciativa de los presos disidentes.
2.2.- Intervención de la DAVT. Elaboración del Proyecto.
2.3.- La presentación del programa. Selección de los participantes: presos y víctimas. Víctimas indirectas y víctimas directas.
2.4.- La motivación de las víctimas para participar.
2.5.- El trabajo del mediador.
2.6.- El desarrollo del encuentro.
3.- Emisión de fragmento del documental “El perdón”.
4.- Debate sobre la experiencia.
4.1.- Las preguntas de las víctimas. La petición de perdón. La empatía.
5.- Conclusiones.
5.1.- Las consecuencias personales.
5.2.- Valoraciones teóricas.
5.3.- El valor pedagógico de la imagen. Maixabel-Ibon.
9. LAS VÍCTIMAS, AGENTES ACTIVOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE RELACIONES SOCIALES. LOS ENCUENTROS RESTAURATIVOS.
Presentación:
Con el final de la violencia a la vista en Euskadi, se imponía trabajar en la mejora de la calidad de una convivencia deteriorada tras muchos años de sufrimiento. Las personas que han padecido directamente la violencia son depositarias de un enorme potencial pedagógico en la tarea de reconstrucción de relaciones sociales.
Un ejemplo lo constituye el programa de encuentros restaurativos, que permitió conversaciones cara a cara entre presos arrepentidos y disidentes de ETA y víctimas de esta organización, con la intervención de profesionales de la mediación. El resultado fue gratificante y esperanzador.
Formato: 45’
Dirigido a: Adultos.
Estructura:
1.- El contexto.
1.1.- Prolongación del terrorismo, comprensible desde el apoyo social.
1.2.- La política penitenciaria.
1.3.- La Vía Nanclares.
2.- El relato (1).
2.1.- Iniciativa de los presos disidentes.
2.2.- Intervención de la DAVT. Elaboración del Proyecto.
2.3.- La presentación del programa. Selección de los participantes: presos y víctimas. Víctimas indirectas y víctimas directas.
2.4.- La motivación de las víctimas para participar.
2.5.- El trabajo del mediador.
3.- Las características del programa.
3.1.- El fundamento de la justicia restaurativa: la reparación de aspectos personales de los daños causados por el delito a los que la justicia formal no llega.
3.2.- Voluntariedad, confidencialidad, espacio de libertad.
3.3.- Requisitos para el victimario.
4.- El relato (2).
4.1.- El desarrollo del encuentro.
4.2.- Las consecuencias personales.
4.3.- El desarrollo del programa.
5.- Conclusiones.
5.1.- Valoraciones teóricas.
5.2.- Proyecto alternativo y complementario.
5.3.- El valor pedagógico de la imagen. Maixabel-Ibon.
10. LAS VÍCTIMAS, AGENTES ACTIVOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE RELACIONES SOCIALES. LOS ENCUENTROS RESTAURATIVOS.
Presentación:
Con el final de la violencia a la vista en Euskadi, se imponía trabajar en la mejora de la calidad de una convivencia deteriorada tras muchos años de sufrimiento. Las personas que han padecido directamente la violencia son depositarias de un enorme potencial pedagógico en la tarea de reconstrucción de relaciones sociales.
Un ejemplo lo constituye el programa de encuentros restaurativos, que permitió conversaciones cara a cara entre presos arrepentidos y disidentes de ETA y víctimas de esta organización, con la intervención de profesionales de la mediación. El resultado fue gratificante y esperanzador.
Formato: Dos horas.
Dirigido a: Adultos.
Estructura:
1.- El contexto.
1.1.- Prolongación del terrorismo, comprensible desde el apoyo social.
1.2.- La política penitenciaria.
1.3.- La Vía Nanclares.
2.- El relato (1).
2.1.- Iniciativa de los presos disidentes.
2.2.- Intervención de la DAVT. Elaboración del Proyecto.
2.3.- La presentación del programa. Selección de los participantes: presos y víctimas. Víctimas indirectas y víctimas directas.
2.4.- La motivación de las víctimas para participar.
2.5.- El trabajo del mediador.
3.- Las características del programa.
3.1.- El fundamento de la justicia restaurativa: la reparación de aspectos personales de los daños causados por el delito a los que la justicia formal no llega.
3.2.- Voluntariedad, confidencialidad, espacio de libertad.
3.3.- Requisitos para el victimario.
4.- Emisión del documental “El perdón”.
5.- El relato (2).
5.1.- El desarrollo del encuentro.
5.2.- Las consecuencias personales.
5.3.- El desarrollo del programa.
6.- Conclusiones.
6.1.- Valoraciones teóricas.
6.2.- Proyecto alternativo y complementario.
6.3.- El valor pedagógico de la imagen. Maixabel-Ibon.