Breves de Lamuza

Con ocasión del 50º aniversario del Colegio Público Lamuza, de Llodio, su asociación de padres y madres ha organizado una serie de actos, culminados el sábado, día 15, con una comida a la que estaban invitadas personas vinculadas al colegio, a lo largo de todos estos años. Para el material que han ido recogiendo de cara a las conmemoraciones, escribí estas líneas con mi modestísima aportación a la memoria colectiva del centro.

Fue un 4 de junio. Lo recuerdo porque era el cumpleaños de Charly. Aquella noche, 11 adolescentes intrépidos y un temerario profesor, subimos al antiguo expreso Costa Vasca en la estación de Llodio, dispuestos a afrontar la aventura de pasar tres días de asueto en la capital del Reino, nada menos. Era el viaje de fin de EGB; o sea, fin de colegio. Se acababa nuestro Lamuza, entonces Colegio Nacional. Corría el año 1975. Fuimos la promoción que abrió la EGB y el BUP. Creo que nunca el Colegio había tenido alumnos tan mayores. Tal vez por eso, el bueno de Manolo Melgosa (don Manuel me perdonará la licencia) se atrevió con semejante pelotón a pecho descubierto en Madrid.

Alojamiento en el Hostal Central, calle Alcalá, junto a la Puerta del Sol. Visita agotadora al Museo del Prado, después de la noche de viaje sin dormir apenas. Paseo en barcas en el estanque del Retiro, por supuesto. La Castellana andando desde la Plaza de Castilla hasta Cibeles, después de comer, lo juro. A golpe de horchatas, con un sol de justicia. Vimos el Bernabeu, eso sí. El parque de atracciones en la Casa de Campo. Bocatas de calamares por doquier. Uno de los días: ¡Atención, tarde libre de don Manuel! ¿Qué hacemos? Pues nada, al cine a la Gran Vía. La intención era buena, estrenaban “El jovencito Frankestein”, de Mel Brooks, pero, ¡Ay!, para mayores de 18. No pasa nada, ya va Oscar a taquilla a por las entradas, nuestro mejor candidato a adulto. Pero no cuela. Vade retro. El cambio de planes nos lleva, sin salir de la Gran Vía, al puente sobre el río Kwai, que era apta, según terminología de la época. Sesión continua, como era habitual en aquella época. Al menos, salimos silbando todos. El domingo no faltó el Rastro. Aquel reloj de fondo azul de Juanito o el inolvidable cinturón con cabeza de león (o fiera similar) de Miguel. Los viajes en metro. El bar más grande del mundo pues se entraba por Cádiz y se salía por Barcelona, detrás de la Puerta del Sol (Sigue existiendo tal cual, con la misma leyenda fuera). Y tantos otros recuerdos.

Fueron tres días increíbles.

Nos habíamos pasado todo el curso recogiendo papel y cartón, que en aquel tiempo se vendía razonablemente bien, con el fin de sacar unos duros para el viaje. Utilizábamos como almacén un hueco que había (tal vez siga existiendo) bajo la escalera de la entrada principal, junto a la sala de profesores. Allí aprendimos un principio, sin duda relacionado con la física (aunque no sé cuál): por muchos papeles y cartones nuevos que fueran depositados en el pilón, en su parte superior siempre aparecían las mismas dos o tres revistas. Cada vez más arrugadas, eso sí. Sin comentarios. Aún había censura.

Llegué a conocer – y participar – en el coro del colegio, probablemente en su último año, creo. Memorable nuestra participación en el concurso de villancicos que se celebraba todos los años por navidades en Marianistas de Vitoria. Cómo seríamos de paquetes que, una vez en escena, delante del público (y el jurado, claro), comenzamos con el villancico que ensayábamos siempre en primer lugar, cuando, al parecer, debíamos haber empezado por otro. Pues bien, el director, cuyo nombre no he conseguido recordar, nos paró de mala manera, pidió perdón al respetable y nos obligó a iniciar de nuevo la actuación por el villancico correcto, superando el correspondiente bochorno.

El baloncesto nos brindó nuestro momento de “gloria”, cuando ganamos el Campeonato Interescolar de Llodio aquel mismo año de 1975, con la final en la Plaza y contra La Salle, un año mayores que nosotros. Era conocida la rivalidad deportiva con los otros centros del pueblo. El apoyo del colegio era escaso, la verdad, porque había que ver los equipajes con los que jugábamos. Primero camisetas amarillas, para pasar luego al azul con el que se quedó el colegio. Suplíamos las carencias con el entusiasmo y la ilusión propia de la cuadrilla de amigos que formábamos el equipo y el ánimo de nuestros incondicionales. No puedo dejar de mencionar – sería imperdonable – el equipazo femenino de aquel mismo año. En la cima, vaya.

Lamuza fue un clásico colegio público vasco, con mucho profesorado venido de fuera a cubrir las plazas que los autóctonos no alcanzábamos, por nuestra vocación más inclinada hacia la técnica y la industria.

Esa cosa líquida y viscosa que es la memoria me permite escribir los nombres de don Manuel (nuestro tutor siempre; varias veces a punto de verle, pero aún no ha sido posible, después de tantos años. Vive, espero, en Burgos), don Serafín (Acha, Andrés, Apraíz, Arellano, Arigita, Arroyo…a la pizarra), don Román (peazo manos tenía), Francisco Javier (Alpino, vaya; recién llegado de la mili), Juan Antonio (un año, al menos, con las matemáticas), la señorita Juli, Mª Jesús (ella nos llevó al baloncesto), Quela, don Gabriel (matán, coño, matán)…

Tres años, de 6º a 8º de EGB, fueron suficientes para incorporar el colegio a mi acrisolado sentimiento de pertenencia. No puedo ni quiero negar el orgullo que me genera esa pertenencia. Un orgullo demasiadas veces callado y silencioso ante el maltrato y la discriminación que ha sufrido Lamuza por parte de nuestros sucesivos mandatarios locales respecto a otros centros educativos de la local, especialmente no públicos. Un orgullo que, al menos, se manifestó en la elección del colegio para Markel. Con ello, somos ya dos generaciones de exalumnos del colegio. En 50 años, casi da para la tercera, aunque sospecho que toca esperar un rato aún.

Y mientras tanto, incrementar el sentimiento de orgullo de colegio desde esas señas de identidad que ha ido adquiriendo en los últimos años, con la defensa de valores cívicos como la tolerancia y la diversidad, sin desmerecer la calidad, que deben ser bandera de los colegios públicos. Con agradecimiento a toda su comunidad educativa.

 

16.6.19